RSS

jueves, 13 de mayo de 2010


A JUGAR CON EL CUERPO!


EJERCICIOS PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD GRUESA Y EL CONOCIMIENTO DEL CUERPO


Pedir al niño que señale, nombre y localice en su cuerpo la cabeza, frente, cabello, ojos, orejas, boca y sus elementos, nariz, mejillas y mentón; partes de su tronco, espalda, pecho, cintura, abdomen y cadera; partes de sus extremidades superiores: hombro, brazo, codo, muñeca, manos, palmas, pantorrilla, talón, pies y dedos.
Todos estos segmentos gruesos y finos serán nombrados en cuatro momentos: en el propio cuerpo, en el de otro compañero (en parejas), en dibujos o siluetas y en su imagen frente al espejo.
Guiar al niño para que determine cada parte y diga su funcionamiento o utilidad.
Armar rompecabezas del cuerpo humano. Si el maestro no tuviera este material, puede recortar de revistas figuras humanas completas y descomponer en 6, 8 y 10 partes para que el niño arme y pegue sobre una cartulina.
Subir y bajar escaleras.
Realizar un recorrido, sin salirse, sobre líneas trazadas en el piso, pueden ser líneas rectas, curvas y quebradas.
El maestro proyectará luz con un espejo en la sombra, para que el niño trate de coger la luz, el maestro cambiará constantemente de posición; en caso de que el día estuviera nublado puede utilizarse una linterna.
Bailar en diferentes ritmos procurando que el niño tome e! ritmo de la música constantemente.
Disponer con el profesor de Educación Física ejercicios de coordinación muscular especialmente marchas y equilibrio.
Para ejercitar la independencia segmentaria: pida al niño que, mientras con una mano frota sobre su pupitre, con la otra realice golpes coordinados en la misma superficie.
Ejercicios de balanceo: en una tabla de 30cm. x 40cm., clavada en una superficie cilíndrica, el niño se balanceará, primero con la ayuda del maestro y posteriormente solo, procurando siempre la coordinación de movimientos.
Con el grupo, imitar sonidos producidos por animales, en diferentes tonalidades: bajos y altos, pueden ser de: gato, perro, pato, gallina, vaca, león, oso, elefante y caballo.
Practicar los juegos populares: el gato y el ratón, rayuela, sin que te roce, estatuas, el tren, el primo, saltar soga.
Imitar los movimientos de diferentes animales: saltar como conejo, rana, canguro; correr como perro, liebre y gallina; caminar como un cangrejo, pato, oso.
Recuerde que todos los ejercicios son complejos para el niño y que usted debe darle seguridad y afecto, con la repetición, el niño logrará hacer los movimientos cada vez mejor, desarrollará su motricidad y el conocimiento de su esquema corporal.

DESARROLLO MOTOR

CARACTERÍSTICAS DE UN NIÑO DE 5 AÑOS

Sobre el desarrollo de un niño en sus diferentes capacidades existen distintas líneas teóricas, que hacen sus valiosos aportes a nuestro conocimiento de la infancia. Cabe destacar que en nuestra tarea docente somos los encargados de integrar dichos aportes, de contextualizarlos culturalmente, con una mirada pedagógica; recordando que nuestros niños son “niños reales, concretos, aquí y ahora “.

De su desarrollo motriz:
* Hay una construcción interna del esquema corporal casi acabada. Se ha logrado en varias etapas. Es el resultado de la delineación de los objetos con respecto a su propio cuerpo y la diferenciación del mundo que lo rodea.
* Ha desarrollado la conciencia de su propio cuerpo y diferencia de modo más preciso sus funciones motrices, a través del movimiento, de sus desplazamientos.
* Se ha definido su lateralidad, y usa permanente su mano o pie más hábil, y así puede establecer una adecuada relación con el mundo de los objetos y con el medio en general. Las nociones de derecha- izquierda comienzan a proyectarse con respecto a objetos y personas que se encuentran en el espacio.
* Su coordinación fina, está en proceso de completarse; ésta le posibilita el manejo más preciso de herramientas y elementos de mayor exactitud. Estas destrezas no sólo se adquieren con la maduración de la musculatura fina, sino también por el desarrollo de estructuras mentales que le permiten la integración y adecuación de los movimientos en el espacio y el control de la vista (coordinación visomotora). La realización de actividades manipulativas (trabajos manuales) es importante, pero en ellas deben presentársele obstáculos a vencer, la posibilidad de buscar medios, inventar instrumentos; es decir la oportunidad de descubrir, reflexionar, crear.
* Enriqueció sus estructuras de espacio, tiempo, permanencia de los objetos a través de los movimientos finos y su acción con los objetos.
En la actividad motora confluyen tanto los aspectos intelectuales como los afectivos de su personalidad.
Los niños entre los tres y los seis años de edad logran grandes avances en su capacidad motriz, tanto en motricidad gruesa, que son las condiciones físicas para saltar y correr que incluyen los músculos largos, como la motricidad fina, que es la habilidad para abotonarse la camisa y copiar figuras que incluyen los músculos cortos. Con ambos tipos de motricidad se integran las habilidades que les permiten producir capacidades más complejas como la escritura.
Destrezas de motricidad gruesa
A los seis años y medio los niños lanzan y atrapan mejor la pelota que las niñas, quizá porque padres y maestros tienden a dedicarle más tiempo a los varones en estas destrezas, las cuales evolucionan no sólo como resultado de la madurez, sino como respuesta al aprendizaje y a la práctica. Las niñas suelen tener mejor coordinación para bailar, mantener el equilibrio en un pie y saltar. Estas diferencias pueden reflejar actitudes sociales que fortalecen diferentes tipos de actividades para niños y niñas. En esta etapa las destrezas de motricidad gruesa se requieren para los deportes, el baile y otras actividades que comienzan durante la segunda infancia y pueden durar toda la vida. (Aquí es donde se puede fomentar el hábito del ejercicio con clases extra escolares).
Estos comportamientos motrices, cada vez más complejos, son posibles debido a que las áreas sensorial y motriz de la corteza cerebral están mejor desarrolladas y permiten una mejor coordinación entre lo que los niños quieren hacer y lo que pueden. Sus huesos son más fuertes, sus músculos más poderosos y su capacidad pulmonar es mayor. Parece no existir ningún límite para la cantidad y el tipo de actividades motrices que los niños pueden aprender, al menos hasta cierto grado, sólo se ven limitadas por la capacidad de cada niño y en gran medida por la herencia genética y sus oportunidades para aprender y practicar las destrezas motrices.
Alrededor de los dos años y medio los niños comienzan a saltar con ambos pies, una destreza que no dominan antes porque sus músculos largos no tienen suficiente fuerza para impulsar su cuerpo hacia arriba y adelante.

A los 5 años:

Puede arrancar, girar y detenerse al jugar. Puede saltar, con impulso, distancias entre 70 y 90 centímetros, descender un tramo largo de escaleras sin ayuda y alternando los pies, y avanzar saltando en un solo pie una distancia de hasta cuatro metros y medio. Puede descender con facilidad los tramos largos de una escalera y manejar un estilo de carrera similar al de un adulto, fuerte y rápido. A los cinco años comienza a manejar su peso al lanzar un objeto, camina hacia delante y manda el peso de su cuerpo tras el lanzamiento.
Los niños menores de seis años rara vez están listos para tomar parte en algún deporte organizado. La mejor forma de ayudarlos a desarrollarse físicamente es animarlos a mantenerse en un nivel apropiado de actividad para su madurez en situaciones de juego libre y poco estructurado.
Es importante darles la oportunidad de trepar y saltar en ambientes seguros, con equipo adecuado a su tamaño como pelotas pequeñas que puedan atrapar con facilidad, suaves para que no se lastimen y orientándolos sólo cuando necesiten ayuda.

Destrezas de motricidad fina

A los tres años de edad se alcanzan progresos significativos en la coordinación ojo-mano y en los músculos cortos como tomar un crayón y una hoja grande para trazar un círculo, verter la leche dentro del tazón de cereal, abotonarse y desabotonarse la ropa y utilizar el baño.
A los cuatro años pueden cortar papel a lo largo de una línea con las tijeras, dibujar a una persona, hacer los trazos básicos de dibujos y letras, y doblar un papel por la mitad para formar un triángulo doble. A los cinco puede ensartar cuentas, manejar un lápiz, copiar un cuadrado y demostrar su preferencia para usar una mano y no la otra.
Con el perfeccionamiento de la motricidad fina y gruesa poco a poco se va logrando el
control de esfínteres

viernes, 7 de mayo de 2010

MASAJES PARA NUESTROS BEBE

MASAJES PARA MI BEBÉ
viernes 9 de mayo de 2008
El masaje infantil ayuda a relajar a los niños, a que su organismo sea más resistente, contribuye a que el sueño sea tranquilo y a tener un desarrollo mental positivo. Además, el contacto con la piel de mamá o papá y la del bebé contribuye a fortalecer los lazos afectivos y la comunicación entre padres e hijo.Otro de los beneficios del masaje es que en el futuro, el bebé es capaz de realizar movimientos corporales más fluidos, madura su sistema nervioso, tiene mayores defensas contra las enfermedades, favorece la circulación sanguínea del bebé, su digestión mejora, entre otros.
Cuando los bebés reciben el masaje sienten una sensación muy agradable porque, además del contacto con otra piel, tienen experiencias a través otros sentidos como la audición, del olfato y de la visión.Es bueno que el masaje sea parte de una rutina diaria, así el niño sabrá que, por ejemplo, después de bañarlo y antes de vestirlo, el padre o la madre le dará ese masaje tan esperado que para él significa una placentera experiencia. La mayoría de los bebés disfrutan el contacto físico.
Los masajes para bebés de cualquier edad, incluso recién nacidos, deben ser con delicadeza sobre una superficie suave, como una cobija o almohada. Si el bebé está enfermo o ha tenido una cirugía reciente se debe evitar esta actividad.Es fundamental que la persona que dará el masaje esté relajada, que asigne un espacio de tiempo especial para dedicarlo a esa actividad, sin que sea interrumpida. El adulto le transmite su tranquilidad al pequeño.Se sugiere que durante la sesión de masaje se pongan melodías agradables como la música clásica para relajarlos a ambos.
Además es recomendable mantener al bebé abrigado, cubriendo las partes del cuerpo que no se frotarán.
Antes de comenzar la rutina de masaje, se debe tener en cuenta que las primeras veces tal vez no será fácil porque el adulto tocará algunas partes del cuerpo que el bebé no está acostumbrado a que le toquen.Se puede empezar poco a poco considerando ciertas condiciones como que el pequeño no tenga hambre o sueño, que no esté muy cansado, que no acabe de comer, que el clima sea agradable, por ejemplo, en verano la rutina de masaje se puede hacer en el jardín y al final dejarlo unos momentos bajo el sol.
También es importante, al iniciar el masaje, dirigirse y hablarle con ternura al bebé y sonreírle para estimular sus sentidos y hacer que se sienta más cómodo.Si el bebé desea moverse en diferentes posiciones, hay que dejar que lo haga.Por ejemplo, si el bebé es recién nacido, es elemental el contacto de la mano del adulto con la piel del pequeño, hay que permitirle que sienta las manos en todo su cuerpo, acariciarlo, sobarlo y luego, con el paso de los días se puede aumentar la presión para convertirlo en un verdadero masaje. Si el cordón no se ha caído, se debe evitar tocar su vientre. Las sesiones durarán unos minutos y con el tiempo se puede incrementar la duración.
Primero, el adulto se debe sentar en el suelo con las piernas estiradas, la espalda recta y los hombros relajados. Cubriendo las piernas con una toalla, tomar al bebé sin ropa y acostarlo sobre la toalla en una posición en que los dos se puedan mirar.
Es bueno aplicar una pequeña cantidad de crema, aceite sin olor para bebés o aceite natural (almendras) para lubricar su piel y que las manos corran suavemente. Con el tiempo, el bebé asociará el aroma agradable con el momento del masaje. Es recomendable entibiar el aceite antes de aplicarlo al pequeño y siempre hacer presiones suaves mientras se masajea al bebé.Los movimientos deben hacerse con firmeza, siempre de dentro para fuera y del centro para las extremidades o de abajo para arriba. Del lado izquierdo al derecho, y a un ritmo lento y constante, moderando la presión de los dedos según la zona del cuerpo del pequeño.
El masaje se puede empezar por el pecho, deslizando las manos del centro para los lados. Primero el izquierdo y después el derecho.Después del pecho, masajear los brazos, girando al bebé de lado, sujetándolo por el hombro y haciendo movimientos (con la otra mano) del hombro hacia el pulso, manteniendo siempre un ritmo constante.Al masajear las manos, se debe estirar suavemente cada dedito. Y lo mismo con los dedos de los pies.
Luego, situar una de las manos del adulto en la altura del estómago del bebé y deslizarla bajando en dirección a la tripita como si estuviera vaciándola. Se deben alternar los movimientos con una y con otra mano. Si el pequeño tiene problemas de gases, el masaje le ayudará a eliminarlos.Si el bebé no es tan pequeño, se le puede dar la vuelta a su cuerpo y darle un masaje en la espalda, siempre de la parte central a las laterales. Él lo agradecerá con balbuceos y grititos.
Una manera ideal de concluir el masaje es con un baño tibio.Dar masajes es una actividad muy sencilla y fácil de realizar que al mismo tiempo trae consecuencias positivas para el bebé y la relación de los padres con él. Se puede aprovechar ese tiempo para compartir con los pequeños un momento especial en el día que a la larga los beneficiará a ambos.
Ser una buena masajista requiere de tiempo y paciencia, poco a poco se irá conociendo el gusto del bebé y al mismo tiempo, el pequeño conocerá el masaje, lo aceptará y lo disfrutará.

ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACION DEL LENGUAJE



EL LENGUAJE DE LOS BEBES



El lenguaje de los bebés comienza desde muy temprana edad con balbuceos y sonidos vocálicos, que son una serie de respuestas ante los estímulos del ambiente.A menudo pensamos que no es importante dirigirnos al bebé con explicaciones y haciendo buen uso del lenguaje, ya que “no nos va entender”; pero esto resulta ser un error.
Es de gran importancia platicar con los bebés, incluso desde el vientre materno, permitiendo al pequeño
familiarizarse con la voz de los padres, y para conocer así los sonidos del lenguaje.Esta comunicación debe permanecer a lo largo de la vida de sus pequeños, primordialmente en el primer año de vida, donde obtiene la motivación esencial para el desarrollo del lenguaje:
En el primer año de vida ( 0 a 12 meses) explicamos al bebé lo que hacemos diariamente: los quehaceres domésticos, lo que hacemos con él (alimento, baño, etc.), y lo más importante, le decimos que lo queremos, y que nos gusta lo que hace; alabamos cada logro.
Le cantamos canciones y leemos cuentos, le mostramos imágenes para que las relacione con palabras, como cuando le mostramos la foto de mamá. Contestamos cualquier balbuceo del bebé, y hacemos pausas cuando “platicamos” con él para dar tiempo a que nos responda.
Como recomendación, la pronunciación del adulto debe ser clara, con voz suave y procurando exagerar las gesticulaciones, con la intención de que el bebé nos imite.
En el segundo año de vida ( 12 a 24 meses) los pequeños incorporan varias palabras a su lenguaje, pero también se comunican por medio de señas o gestos.Es muy común que utilicen para todo una sola palabra, o simplemente señalen lo que quieren, y papá o mamá lo interpretan y se lo dan. Los adultos no debe caer en ese juego, sino ayudarlo a hablar:
Es recomendable decirle el nombre de las cosas antes de dárselas: “¿quieres agua? ¿si? Dime: dame agua….aaagua” y esperar un momento para que el bebé lo intente; si lo hace le decimos lo bien que lo ha hecho, y le damos entonces el agua; si no dice nada, de cualquier manera le damos el agua, pero seguimos haciendo lo mismo cada vez que pide algo; poco a poco aprenderá a pedir, y luego, con nuestra ayuda, a dar las gracias.
En caso de que el bebé conozca y use palabras, se le debe insistir poco a poco que pronuncie correctamente; igual que nosotros; le hablamos con dulzura, pero no hablamos “chiple”. Hablar por teléfono con alguien que le resulte familiar, animándolo a responder y hacer preguntas, conversar acerca de su día, etc. Grabar su voz con un celular, computadora, etc. y después permitirle escucharse a sí mismo, diciéndole: “esa es tu voz”.La mejor manera de incrementar el lenguaje del bebé es hablando con él, preguntarle cosas y esperar una respuesta, es decir, hacer pausas, y luego alegrarnos mucho cuando nos conteste.A partir del tercer año de vida ( 24 a 36 meses) los niños incorporan más frases elaboradas a su lenguaje. Comienza la etapa de los cuestionamientos “¿Por qué…?”, tal vez esto resulte cansado para los padres, pero debemos ser conscientes que los pequeños se encuentran expectantes de conocer e investigar todo lo que les rodea, por este motivo es importante que nuestras contestaciones sean correctas para no limitar su aprendizaje.
Un ejercicio de estimulación distinto que se puede aplicar con el niño, es ponerlo frente al espejo, y el adulto detrás de él; vocalizar exageradamente para que el pequeño observe e imite los movimientos; se
pueden pronunciar varios adjetivos como bonito, feo, alto, bajo, etc., y aplicarlos al adulto o al niño.También en esta etapa es tiempo de que el pequeño comience a conocer las palabras de cortesía “gracias”, “por favor”, etc.Si al pequeño le es complicado pronunciar algunas palabras, se pueden practicar inventando canciones divertidas, para acostumbrar al niño con el sonido y pronunciación.Por lo general, en esta edad, los niños suelen confundir los conceptos del tiempo: mañana, ayer, hoy, etc., para ayudarlos podemos hacer con ellos un collage de imágenes dividido en tres partes, que cada uno represente los diferentes momentos del día, y las actividades que se realizan en cada uno de ellos. De igual forma se pueden introducir actividades poco frecuentes que se llevaron a cabo el día anterior, o las del día siguiente, para ayudarlos a construir el significado del tiempo, y las palabras que los representan.
Finalmente, destacamos una vez más la importancia de la comunicación con los niños y niñas, y dirigirnos a ellos empleado un lenguaje correcto, claro, sencillo, pero sobretodo afectuoso, en su expresión y entonación.

viernes, 23 de abril de 2010

ESTIMULACION TEMPRANA



LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA DESDE ADENTRO


Gracias a la oportunidad que me dan de escribir en una revista que llegará a padres de familia, deseo compartir con ustedes la maravilosa experiencia que hemos tenido mi esposo y yo practicando la Estimulación temprana con nuestras hijas Sofia (6) y Samantha (3).

Esta probado cientificamente que el máximo desarrollo neuronal del ser humano va desde el nacimiento hasta los tres años, para luego decrecer y prácticamente extinguirse a la edad de seis años. A partir de ese momento la interconexiones neuronales del cerebro quedan establecidas y los mecanismos de aprendizaje se asemejan a los de un adulto.

Entonces nos preguntamos como padres primerizos ¿Cómo ayudamos a que ese cerebrito obtenga la mayor cantidad de interconexiones neurnales? y la respuesta es: La Estimulación Temprana.

La estimulación temprana consiste en la repetición de diferentes eventos sensoriales que aumentan la experiencia del bebe en los aspectos físicos, sensoriales y sociales, todo esto le fortalecerá y desarrollará sus potencialidades humanas futuras.

Es un error pensar que se trata de adelantarle su aprendizaje formal del colegio, hay que tener bien en claro que se trata de construir buenos cimientos para lo que va a venir después en el colegio. Quiero hacer enfasis en todo lo que no es para quedar claros. No es un método para obtener niños genios, sino es una oportunidad de darle al bebe más facilidad de aprender y desarrollar sus talentos. No es un método para que el niño aprenda a leer ni escribir más pronto, esos aprendizajes se dan a la edad que le corresponden y en la escuela.

A todos los padres interesados en este tema les advierto que es una carrera de largo aliento, asi que hay que tomarlo con perseverancia pero con calma porque piensen que además de todo el trabajo que representa un bebe, deben agregarle el buscar los materiales, organizarlos y presentárselos al bebe hasta los 3 años que ya es un niño/a grande. Hay que trabajar en sus cerebros con fé porque exactamente no podremos ver en ellos como aumentan sus conexiones neuronales o que capacidades esta desarrollando, pero créanme que si esta pasando.

Además pasan un momento divertido en familia. Samantha en su deseo de hacer la clase muy seguido, de año y medio de edad abría mi closet donde tenia el material de la clase y pedia en su media lengua ¡clase! ¡clase!. La clase de estimulación era el premio de haber ordenado sus juguetes, el momento que la familia compartía cantaba, se relajaba y jugabamos juntos. Viéndolo a la distancia, creo que lo principal en este esfuerzo es que era un momento feliz para ellas, creo que tan solo eso es una ganacia.

En verdad que vale la pena el esfuerzo, pues después cuando empiezan a ir a la escuela todo es más fácil para los niños y para los padres, por experiencia propia puedo decir que tienen una voracidad por el aprendizaje, agudizan más la curiosidad innata, tienen sensibilidad para el arte, son amantes de los libros y la etapa de los ¿por qué? es larga.

En la escuela cuando les toca aprender de uno a uno, con la profesora se concentren mejor porque ya lo han hecho en casa con mama, cuando escuchen música en clase sea familiar para ellos, y que los juegos de aprendizaje ellos esten entrenados para jugar, recuerden que los niños aprenden jugando.

Personalmente les confio que a los 4 años Sofía paso un test de habilidad en la George Washigton University y la psicóloga antes de darnos los resultados nos dijo: “Lo que les voy a decir yo sé que no va a ser ninguna novedad para ustedes, Sofia es una niña muy inteligente.” Ese fue el premio que recibimos después de tres años de dedicación.

Mi intención en este breve artículo es empujarlos a investigar en internet y en los libros acerca de este tema tan extenso, así como invitarlos a buscar profesores particulares o centros educativos que impartan estimulación temprana para los padres y el bebe.

En mi experiencia lo resultados se dan en la medida en que la clase se tome y en la casa se repita por lo menos cada semana. En el centro educativo el bebe y el padre son alumnos. En la casa, el bebe es el alumno y los padres los estimuladores y si hay hermanos(as) mayores tambien ayudan si se les da el rol de colaborar y no de competir.

Creo que es conveniente mencionar que hay muchos centros que dicen impartir Estimulación Temprana con fines comerciales y eso amerita que los padres se informen bien para poder evaluar dónde y cómo tomar las clases.

Mi consejo en ese aspecto diria que lo mejor es la clase personalizada ya que se crea una clase a medida para la edad exacta de tu hija 1 año 3 meses y 2 semanas, si es en un centro educativo estimo que las clases grupales deben ser máximo de tres meses de diferencia entre los bebes, porque lo que le exiges a uno de 6 es diferente a uno de 9 meses, claro a partir del año podria ser seis meses, en general un rango corto de edad entre los alumnos es lo ideal.

Que las instructoras tengan buen conocimiento de la tabla de desarrollo fisico y emocional mes por mes porque es crucial saber que ofrecerle y que pedirle a cada niño segun su edad.
Ver la cantidad de materiales con los que trabajan, no es necesrio que sean costosos juguetes pueden ser de material reciclado pero deben ser muchos y muy variados.

Y por su puesto la experiencia de las profesoras dictando estimulacion temprana. No va a ver mas de 15 años porque el tema es nuevo y más reciente aún en el Perú. Pero es fundamental saber lo que ha estudiado y lo que ha practicado en vivo con bebes. La profesora de nuestras hijas dicta clases privadas a 25 niños cada semana, es decir que cada semana visita 25 hogares de bebes de 0 a 3 años, entonces se imaginan la cantidad de bebes que pasan por sus manos.

Cuando empezar


Nosotros tuvimos la suerte de empezar cuando Sofía era un bebé de cuatro meses de gestación, nunca nos imaginamos la comunicación que podíamos establecer con ella incluso antes de nacer. Una vez que el bebé se da cuenta que uno esta al otro lado de la barriga, empieza a demandar mas juegos y responder a los horarios de juego.

La teoria de la estimulacion temprana se basa en el desarrollo de las neuronas, desarrollo que alcanza su pico justo antes de nacer. Se trata de ofrecer al bebé desde antes de nacer hasta que llega a alrededor de los tres años, estimulos dosificados para consolidar el mayor numero de conexiones neuronales que le faciliten de alli en adelante el aprendizaje y el equilibrio entre la socializacion y la concentracion, entre la creatividad y la memoria.

La estimulacion temprana para la mayoría se da hasta los tres años. Aunque se considera tambien la etapa pre-escolar (4-5 años). Cualquier momento antes de esa edad es bueno para empezar.


Publicado por Rosina Uriarte en 04:47 0 comentarios
Etiquetas: artículos sobre estimulación temprana, testimonios

LIBROS, PROFESIONALES, INTEGRACION SENSORIAL



"TANTA INTELIGENCIA, TAN POCO RENDIMIENTO"

¿Podría ser la visión la clave para desbloquear su aprendizaje?

El título de este libro dice mucho de su contenido.


Son muchos los niños cuyo rendimiento escolar no corresponde con su evidente inteligencia. Y es que la mayoría de los niños que fracasan en la escuela son inteligentes.


Gracias a la optometrista comportamental Pilar Vergara, por fin contamos con una guía que nos explica todos los problemas que pueden surgir por un sistema visual inmaduro.
Nos enseña a diferenciar entre vista (agudeza visual, esto es: ver con claridad) y visión (la capacidad para comprender lo que vemos, lo cual implica captar la información visual, procesarla y obtener un significado de la misma).
Y aporta datos impactantes como que "La visión es un complejo proceso que involucra más de 20 habilidades y más del 65% de las conexiones cerebrales. Cerca del 80% de lo que el niño percibe, comprende, y recuerda depende de la eficacia del sistema visual."

O los siguientes:

"El 73% de los niños con problemas de aprendizaje tienen problemas visuales."
Los exámenes visuales del colegio sólo detectan el 5% de los problemas visuales."
"La vía visual consume 1/3 parte del gasto energético total de nuestro cerebro (en un sistema que funcione adecuadamente, cuando esto no es así consume más)."
"De los 3 millones de los nervios del cerebro, 2 millones son de los ojos."
"Cada ojo manda al cerebro 1 billón de mensajes durante cada segundo."
"SOMOS SERES VISUALES. Así lo ha demostrado al neurociencia: el 80% de nuestro cerebro funciona de una u otra forma relacionado con la visión."


Con esta obra queda bien clara la influencia de la visión en el aprendizaje escolar y en sus problemas. Describe los síntomas de éstos y los fundamentos de la terapia visual enfocada a su solución. También incluye casos reales y juegos y actividades que pueden realizarse como prevención.


Libro esencial donde los haya en las bibliotecas de profesores y maestros, pedagogos, logopedas, psicólogos y todos aquellos que trabajen en el ámbito del rendimiento escolar infantil, incluídos también los padres de niños con dificultades académicas.

* Puedes adquirir este libro a través de la página web del Centro de Terapia Visual SKEFFINGTON

LIBROS, PROFESIONALES, INTEGRACION SENSORIAL



¿POR QUÉ ME SIENTO DIFERENTE?

En este cuento conocemos a cinco niños y les vemos desenvolverse en situaciones cotidianas de un día cualquiera... Acuden a sus clases en el colegio, hacen educación física y manualidades, comen en el comedor, juegan en el patio, van a la piscina en autobús, al parque...

Berta Lu, David, Joan, Sasha y Jana nos cuentan en primera persona cómo se sienten en cada momento y por qué se ven "diferentes".

Muchos niños son "diferentes" porque interpretan el mundo que les rodea y las cosas que les ocurren de una forma muy intensa o incluso dolorosa. O puede ocurrir todo lo contrario, que apenas se den cuenta de nada y cometan continuamente errores. En cualquiera de estos casos los vemos como niños "raros", "maniáticos", "tercos", "movidos" o demasiado "tranquilos", "quejicas" o muy "duros", "agresivos", "torpes", "retraídos"...

¿Qué es lo que hace que estos niños se comporten de una manera inusual y no se adapten como sus compañeros a situaciones sencillas y diarias convirtiéndolas muchas veces en "difíciles"? La explicación puede (y suele) estar en una disfunción de la Integración Sensorial.

Esto nos lo explica muy bien Bárbara Viader en su nuevo libro. Un libro también inusual pues va dirigido no sólo a los padres y demás adultos interesados, sino también a los propios niños.

Resulta atractivo, clarificador y un placer.

El libro está publicado por el CEI Centre d'Estimulació Infantil de Barcelona. Si te intresa contactar con Bárbara Viader por su libro, hazlo a través de su página web del CEI en Barcelona: http://www.ceibarcelona.com/
O en su correo electrónico: centreestimulacio@yahoo.com

FORTALECIENDO LA AUTOESTIMA DE NUESTROS BEBES

Cómo fortalecer la autoestima del bebé desde su nacimiento Valoración
Lic. Carolina Micha
Especialista en desarrollo infantil - Psicóloga de Primeros Pasos Producciones

El recién nacido nace con un sistema nervioso central inmaduro y su crecimiento y desarrollo se completa en forma postnatal. Al nacer el ser humano tiene una ardua tarea: adaptarse al medio y cuenta con pocos recursos para hacer frente a los estímulos del medio ambiente, está poco equipado: sus actos reflejos como por ejemplo el reflejo de succión que le permite alimentarse (nadie le enseña a chupar) y sus 5 sentidos que ya están desarrollados y son los canales de entrada de información.

Un bebé depende absolutamente de sus padres para sobrevivir y desarrollarse. Al nacer ni siquiera puede sostener su cabecita.
La madre es fundamental como filtro y facilita la adaptación del bebé. De la calidad de estos vínculos depende el desarrollo personal del bebé.
Las necesidades del bebé son comprendidas de manera intuitiva y satisfechas por la relación especial que se establece entre cada mamá y su bebé.

Esta díada mamá-bebé, brinda las primeras experiencias vivenciales que serán las bases de una personalidad integrada. "Muchas madres mantienen una lucha entre la necesidad intuitiva de tener a su bebé en brazos y lo que la sociedad, la familia o la cultura esperan de ellas y consideran normal".
Para pasar de la absoluta dependencia inicial a una progresiva independencia es fundamental que en una primera etapa la mamá esté a disposición de su bebé, a “merced” de su bebé. La madre paulatinamente comienza a jugar con el bebé para que él pueda poco a poco introducir su propia manera de jugar; va introduciendo pequeñas experiencias de frustración, tiempos de espera, distancias para que el niño pueda ir volcando y descubriendo su personalidad, sus posibilidades de llegar a un logro y pueda descubrirse como un ser diferente de su madre. Para poder jugar solo, primero mamá tiene que estar presente. El bebé debe antes que nada sentirse seguro.

La madre le brinda la confianza que necesita. Un niño que recibe afecto, se siente valorado y merecedor, y se fortalece por lo tanto su autoestima. Un niño seguro, sabe que su mamá está y puede jugar. Un niño que siente el riesgo de perder a su madre está más pendiente de que ésta no se vaya y es más inseguro y demandante.
El mejor camino para la estimulación es prestarnos como guías, facilitadores, observar al bebé y acompañarlo.